Lee atentamente los dos textos y responde luego a las preguntas:
Texto A:
Texto A:

("Rayuela". Capítulo 36. Fragmento. Julio Cortázar)
Texto B:
Existen en el mundo numerosas variantes del juego de la rayuela, pero todas tienen algo en común. Una de las formas más simples y comunes de jugarla es la siguiente:
El juego comienza tirando una piedra o tejo pequeña en el cuadro número 1, empujándola con un solo pie al 2, luego al 3, evitando que la piedra se plante en la raya que delimita los cuadros o salga fuera de ellos. En el cuadro 3 se descansa (se apoyan los dos pies), luego se pasa al 4, al 5, y por último al 6, cuadro denominado el mundo, finalizando el juego.
- ¿Cuál de los dos textos crees que explica mejor el juego de la rayuela? Razona tu respuestas.
- ¿Cuál de los dos textos te gusta más? Explica por qué.
- Según el texto A, ¿es difícil o fácil jugar a la rayuela? Razona tu respuesta.
- ¿Qué otros nombres recibe la rayuela? Busca información.
- ¿De qué otras formas se puede jugar?
- Explica por qué llevan tilde o no las palabras destacadas de los textos.
- Busca en cualquiera de los dos textos tres sustantivos abstractos y tres concretos.
- Fíjate en la rayuela más simple de la que habla el texto B. ¿Cuáles serán las medidas de cada casilla?
- Dibuja en tu cuaderno una rayuela como la que tienes a continuación. Colorea 2/5 de las casillas de color azul. Luego colorea de amarillo 2/3 de las casillas que queden y, por último, el resto de rojo.
- Busca otros juegos populares-tradicionales, anota cómo se juega y luego explícaselo a tus compañeros para poder jugar en la clase de Educación Física, en el recreo, por las tardes,…
