viernes, 28 de noviembre de 2014

Barreras antisal del Ebro.

     Observa la siguiente infografía y responde las preguntas:
  1. ¿De qué nos informa la infografía?
  2. ¿Qué significa “en situaciones de poco caudal”? ¿Cuándo ocurre esto?
  3. ¿Cómo crees que es el régimen del Río Ebro? Razona tu respuesta.
  4. ¿Qué es un delta?
  5. ¿Cómo funcionan las barreras antisal?
  6. ¿Por qué crees que es necesario poner estas barreras?
  7. ¿Qué cantidad de agua debe llevar el río para que no sea necesario que las compuertas de la barrera funcionen?
  8. ¿A qué distancia de la desembocadura está Camp-Redó? Calcula, usando el mapa situado en la parte superior derecha, a qué distancia están Amposta, Isla de Gracia, Deltebre y Lo Migjorn de la desembocadura.

jueves, 27 de noviembre de 2014

Kuélap.

     Observa la siguiente infografía y responde a las preguntas:
  1. ¿Qué era Kuélap? ¿Para qué servía?
  2. ¿Por qué se dice que era un gran complejo?
  3. ¿Por qué crees que se construyó en la cima de una montaña?
  4. ¿A qué se refiere con años improductivos? ¿Por qué se daban?
  5. Describe cómo eran las entradas y las construcciones.
  6. ¿Qué distancia hay desde El Tingo hasta el Pueblo Alto? ¿Cuántos metros se ascienden?
  7. ¿Qué longitud medía la muralla exterior?
  8. Encuentra en el texto dos faltas de ortografía y explica por qué están mal.
  9. Rodea la palabra que tiene prefijo y explica qué significado tiene: improductivo – impedir; relleno –realizar.
  10. Busca el significado de estas palabras de la infografía y escribe una oración con cada una de ellas: constante, saquear, excedente, poroso, romboidal.

Los peligros del sedentarismo.

     Pincha en el siguiente enlace y lee la infografía que aparece para responder a las preguntas siguientes:
  1. ¿Qué significa inactivo? ¿Y sedentario?
  2. Según la infografía, ¿qué fracción de tiempo permanecemos sentados al día?
  3. ¿Cuánto tiempo dedicamos a realizar alguna actividad?
  4. ¿Cuánto tiempo dedicamos más a dormir que a realizar alguna actividad sin estar sentados?
  5. ¿Qué fracción de españoles tiene un peso adecuado?
  6. ¿Qué ocurre con la lipoproteína lipasa cuando estamos sentados?
  7. ¿Qué es la diabetes? ¿Por qué corremos el riesgo de padecerla si tenemos una vida sedentaria?
  8. ¿Qué es un coágulo? ¿Por qué el sedentarismo favorece que se produzcan?
  9. ¿Qué es la osteoporosis? Busca información.
  10. ¿Por qué la actividad física puede prevenir la depresión?
  11. Juan Carlos trabaja en su oficina durante ocho horas al día y permanece sentado casi todo el tiempo. Por eso procura hacer deporte (salir a correr, jugar al fútbol,…) cuando termina de trabajar. ¿Crees que así está evitando sufrir enfermedades provocadas por el sedentarismo? Razona tu respuesta.

martes, 25 de noviembre de 2014

Parque Nacional de Guadarrama.

     Fíjate en la infografía y responde a las preguntas que se te plantean:
  1. ¿Qué implica que al parque le otorguen la categoría de Nacional? Busca información y di qué otros tipos de espacios protegidos hay.
  2. Describe el biotopo del ecosistema que aparece en la infografía.
  3. Organiza en una tabla la biocenosis. ¿Qué seres no aparecen?
  4. Busca información sobre la ranita de San Antonio y explica qué adaptaciones al ecosistema ha realizado.

viernes, 21 de noviembre de 2014

Otros días.

I
Ya están las zarzas floridas
y los ciruelos blanquean;
ya las abejas doradas
liban para sus colmenas,
y en los nidos, que coronan
las torres de las iglesias,
asoman los garabatos
ganchudos de las cigüeñas.
Ya los olmos del camino
y chopos de las riberas
de los arroyos, que buscan
al padre Duero, verdean.
El cielo está azul, los montes
sin nieve son de violeta.
La tierra de Alvargonzález
se colmará de riqueza;
muerto está quien la ha labrado,
mas no le cubre la tierra.

II
La hermosa tierra de España
adusta, fina y guerrera
Castilla, de largos ríos,
tiene un puñado de sierras
entre Soria y Burgos
como reductos de fortaleza,
como yelmos crestonados,
y Urbión es una cimera.

[La tierra de Alvargonzález (Al poeta Juan Ramón Jiménez).
“Campos de Castilla”, Antonio Machado]
  1. ¿Qué estación del año crees que es en la primera parte del poema? Razona tu respuesta.
  2. ¿Qué hacen los ciruelos? ¿Por qué?
  3. ¿A qué crees que se refiere cuando dice “los garabatos ganchudos”?
  4. ¿Por qué crees que dice "padre Duero"? Busca información y escribe el nombre de alguno de los arroyos a los que se refiere Machado.
  5. ¿Qué quiere decir el autor en los dos últimos versos de la primera parte del poema?
  6. ¿Cómo dice Machado que es España? Busca el significado de las palabras que no conozcas.
  7. ¿A qué ríos se refiere en la segunda parte del poema? ¿Cómo son? ¿Por qué?
  8. ¿Qué dice Machado que hay entre Soria y Burgos? Busca sus nombres.
  9. ¿Con qué las compara? ¿Por qué?
  10. ¿Qué dice que es el Urbión? ¿Por qué?

viernes, 14 de noviembre de 2014

Día del Flamenco.

     El próximo domingo, 16 de noviembre, se celebra el Día del Flamenco. Para ello tienes preparadas hoy varias actividades que seguro te gustarán y, de paso, podrás conocer un poquito algunos aspectos de esta extensa cultura flamenca originaria de tu tierra.
     En el flamenco se conoce como palo a cada una de las variedades tradicionales del cante flamenco. Nosotros hoy nos vamos a centrar en dos de ellos, que son las alegrías y los fandangos, pero hay muchos más.
     Primero, escucha las alegrías y completa la letra.
  1. ¿Cuál es el tema? ¿De qué trata la letra?
  2. ¿Qué versos riman?
  3. ¿Cuándo cantaba el marinero? ¿Por qué crees que lo hacía?
  4. ¿Qué palabras o expresiones características del habla andaluza encuentras en la letra?
     Y ahora le toca el turno a los fandangos. Escucha y completa la letra.
  1. ¿Cuál es el tema? ¿De qué trata la letra?
  2. ¿Qué versos riman?
  3. ¿Qué significa clemencia? ¿Quién la pedía? ¿Por qué?
  4. Di el número de eslabones que creas que pudieran tener las cadenas del preso de la letra.
  5. ¿Qué palabras o expresiones características del habla andaluza encuentras en la letra?
Y, por último, fíjate bien y escribe tú.

jueves, 13 de noviembre de 2014

El olivo.

     Entra en la Caza del tesoro de “Nuestra Andalucía y el olivo” y contesta aquí a la gran pregunta:

     Hay una leyenda que dice que el olivo lo creó una diosa y le pusieron su nombre a una ciudad de Grecia. Tu tarea consiste en averiguar el nombre de esa diosa. Y ¿cómo hacerlo? Sólo tienes que responder a las preguntas que tienes a continuación. La respuesta a cada pregunta la puedes encontrar en los distintos apartados que sobre el olivo has ido leyendo en estas páginas. El nombre de la diosa tiene seis letras:









     En cada pregunta deberás encontrar una palabra e insertar en el lugar correspondiente la letra que se te indica. Sigue las instrucciones y encuentra el nombre. Quienes lo encontréis debéis dar las respuestas a vuestro maestro o maestra.
  • Hace dos mil setecientos años ya había en Andalucía olivos silvestres, que fueron cultivados hasta obtener el olivo. Pero ¿a qué provincia andaluza llegó el barco que se llevó los acebuches para cultivarlos? (Utiliza la segunda letra de esa provincia para la primera de la solución) 
  • Los romanos transportaban el aceite en ánforas, que una vez se habían vaciado llevaban a un lugar donde se acumulaban. ¿Cuál es el nombre del monte de ánforas que se formó? (Utiliza la primera letra de esta respuesta para la segunda de la solución) 
  • El aceite de oliva es rico en alfatococerol, más conocido como una vitamina. ¿Qué vitamina? (El nombre de esta vitamina es la tercera letra de la solución) 
  • ¿Qué forma tienen las hojas del olivo? (Utiliza la tercera letra de la respuesta para la cuarta de la solución) 
  • ¿Con qué tipo de zapato pisaban los romanos la pasta de aceitunas para sacarle el aceite? (La tercera letra de este nombre va en quinto lugar en la solución) 
  • El Consejo Regulador es un organismo que garantiza al consumidor la _______ y la procedencia del aceite. (La segunda letra de esta palabra es la sexta de la solución)

miércoles, 12 de noviembre de 2014

Arbolé, arbolé.

Arbolé, arbolé
seco y verdé.

La niña del bello rostro
está cogiendo aceituna.
El viento, galán de torres,
la prende por la cintura.
Pasaron cuatro jinetes
sobre jacas andaluzas
con trajes de azul y verde,
con largas capas oscuras.
“Vente a Córdoba, muchacha”.
La niña no los escucha.
Pasaron tres torerillos
delgaditos de cintura,
con trajes color naranja
y espadas de plata antigua.
“Vente a Sevilla, muchacha».
La niña no los escucha.
Cuando la tarde se puso
morada, con luz difusa,
pasó un joven que llevaba
rosas y mirtos de luna.
“Vente a Granada, muchacha”.
Y la niña no lo escucha.
La niña del bello rostro
sigue cogiendo aceituna,
con el brazo gris del viento
ceñido por la cintura.

Arbolé arbolé
seco y verdé.
Federico García Lorca
  1. ¿Cómo dice la poesía que es la niña?
  2. ¿Qué tarea agrícola se realiza en el poema?
  3. ¿Quién la coge por la cintura? ¿Es eso posible? ¿Por qué?
  4. ¿Qué personajes pasan por el olivar?
  5. ¿Qué le dicen todos a la joven?
  6. ¿Y ella qué responde siempre?
  7. ¿Hasta qué hora está cogiendo la niña aceitunas? ¿Cómo lo sabes?
  8. ¿Por qué dice que las rosas y los mirtos son de luna?
  9. En el poema hay una palabra mal escrita. Señala cuál es y luego escríbela correctamente. ¿Por qué crees que el poeta la ha escrito mal?
  10. Busca en el diccionario. Di también que tipo de palabra es cada una: prender, difusa, mirto.
  11. Escribe tres adjetivos que aparezcan en el poema y anota al lado el sustantivo al que acompañan.
     En un olivar se han recogido durante la semana las siguientes cantidades de aceitunas: lunes, 6500 Kg; martes, 5000 Kg; miércoles, 4300 Kg; jueves, 6000 Kg; viernes, 5000 Kg y sábado; 6200 Kg. Contesta:
  1. Representa en una gráfica de barras las aceitunas recogidas durante la semana.
  2. ¿Qué cantidad de aceitunas se habrán recogido cada día por término medio?
  3. Si en el olivar trabajan 24 personas, ¿cuánto kilogramos habrá recogido cada una por término medio?
  4. Las aceitunas que se recogen durante la semana se envasan luego en garrafas de 15 kg. ¿Cuántas garrafas se podrán completar?
  5. Si cada garrafa se vende por 18’35 €, ¿cuánto dinero se recaudará?

viernes, 7 de noviembre de 2014

Guadarrama.

¿Eres tú, Guadarrama, viejo amigo,
la sierra gris y blanca,
la sierra de mis tardes madrileñas
que yo veía en el azul pintada?

Por tus barrancos hondos y
por tus cumbres agrias,
mil Guadarramas y mil soles vienen,
cabalgando conmigo, a tus entrañas.
Camino de Valsaín, 1911
(“Campos de Castilla”. Antonio Machado)
  1. ¿Qué es Guadarrama? ¿Cómo lo llama el autor?
  2. ¿Cómo la describe? 
  3. ¿Qué significa agria? ¿Por qué dirá entonces que las cumbres son agrias? 
  4. ¿A qué se refiere el autor cuando dice "en el azul pintada"?
  5. ¿Hacia dónde iba el autor cuando escribió el poema? ¿De dónde crees que venía? ¿En qué vehículo crees que iba?
  6. Señala el sujeto y el predicado en los dos últimos versos.
  7. Escribe un antónimo para estas palabras del poema: amigo, agrias, pintada.
  1. ¿Qué es un valle?
  2. La siguiente imagen representa la Sierra de Guadarrama. ¿Crees que esta imagen está hecha desde el Valle de Valsaín? Razona tu respuesta.
  3. ¿Dónde está situada la Sierra de Guadarrama? ¿Entre qué dos importantes ríos está situada?
  4. Observa el mapa y cita cuatro localidades que estén a diferente altura sobre el nivel del mar.
  5. Calcula la altitud media de los Siete Picos.
  6. Un alpinista ha subido a uno de los picos de la Sierra de Guadarrama en tres tramos, de manera que en el primer tramo recorrió 894’65 m, en el segundo, 786’2 m y el tercero, 747’15. ¿Qué pico de dicha sierra ha subido?
     Elige tú otra cadena montañosa o accidente geográfico (río, cabo,…) de España y haz un poema sobre él. Antes de hacerlo, busca imágenes sobre el mismo y haz un listado de palabras o frases que podrías utilizar: ¿cómo es?, ¿qué te sugiere verlo?,...

jueves, 6 de noviembre de 2014

Mariposa del aire.

     Comenzamos mes de trabajo nuevo. Lee el siguiente poema y comprobarás en torno a qué tema girarán las diferentes actividades durante estos días.
Mariposa 
Mariposa del aire,
qué hermosa eres,
mariposa del aire
dorada y verde.
Luz del candil,
mariposa del aire,
¡quédate ahí, ahí, ahí!
No te quieres parar,
pararte no quieres.
Mariposa del aire
dorada y verde.
Luz de candil,
mariposa del aire,
¡quédate ahí, ahí, ahí!
¡Quédate ahí!
Mariposa, ¿estás ahí?

Federico García Lorca
  1. Cambia de animal para poder hacer un poema nuevo.
  2. ¿Cómo parece que se siente el poeta al ver la mariposa? Explica si está contento, triste, asustado, aburrido... y en qué palabras o ideas te has fijado.
  3. ¿Para qué creemos que le dice el poeta a la mariposa que no se mueva?
  4. A la caza de rimas: busca palabras que rimen con mariposa, dorada y parar y escribe un nuevo poema.
     Ahora, entra en la siguiente web y responde a las preguntas y problemas que se te planteen.
     Uno de los trabajadores del mariposario está contando los huevos que ponen tres de las especies de mariposas que hay en el mariposario. Ayúdale a completar la tabla y, luego, responde a las preguntas:

Especie
Nº ejemplares
Nº huevos
Nº huevos totales
Hypolimnas bolina
215
5

Dryras iulia
238
7

Cethosia cyane
124
12

  1. ¿De qué especie de mariposa hay más huevos en el mariposario? ¿Cuántos huevos hay más que de la que menos hay?
  2. ¿Cuántos huevos hay en total entre las tres especies?
  3. Si tu clase quisiera ir de visita al mariposario, ¿cuánto dinero tendría que pagar en total teniendo en cuenta que alquilar el autobús cuesta 325 €?
  4. ¿Y si fuésemos las dos clases de quinto? 
     Por último, busca información en la página del mariposario y resuelve las siguientes actividades:
  1. ¿Qué podemos observar en el mariposario?
  2. ¿Por qué son importantes las plantas en el mariposario?
  3. ¿Qué tipos de plantas hay?
  4. ¿Qué condiciones ambientales hay en la zona de vuelo? ¿Por qué crees que es así?
  5. Elige un tipo de mariposa y rellena la siguiente ficha: