miércoles, 17 de junio de 2015

Camino de rosas.

     Hoy vamos a trabajar de nuevo con una canción de Alejandro Sanz, en este caso con "Camino de rosas". Escúchala atentamente para completarla y responder luego a las preguntas y ejercicios.
  1. ¿De qué trata la canción?
  2. Según la letra de la canción, ¿qué sentimientos tiene su autor? ¿Qué intención crees que tenía al escribirla?
  3. ¿Por qué crees que dice: “te convierto en ley”? ¿A quién convertirías tú en ley? ¿Por qué?
  4. ¿Qué quiere decir el autor con "cuando viene lo que ______, ya es ayer"?
  5. Y, ¿qué quiere decir: “camino despacio, que todo me asombre”?
  6. ¿Qué virtudes tiene a quien le ha dedicado la canción? ¿Cómo se llama?
  7. ¿Por qué crees que no se atreve a preguntarle su nombre?
  8. Explica lo que crees que significan los dos primeros versos del estribillo.
  9. En la canción hay una falta de ortografía. ¿Crees que está por error o se ha escrito conscientemente? Razona tu respuesta.
  10. En el estribillo aparece la palabra "camino" tres veces pero ¿tiene las tres veces la misma función en la oración o son tipos de palabra distintos? Explícalo.
  11. ¿Para qué se usan los puntos suspensivos en la canción?
  12. Fíjate en las siguientes oraciones y versos de poetas famosos. Todos tienen una figura retórica en común que todavía no conoces. Intenta averiguar de qué se trata aunque no conozcas su nombre.
El ruido con que rueda la ronca tempestad (José Zorrilla)

En el silencio sólo se escuchaba
el susurro de las abejas que sonaban (Garcilaso de la Vega)

de finales, fugaces, fugitivos
fuegos fundidos en tu piel fundada (Jaime Siles)
  • ¿Qué sensación te produce al leer estos versos?
  • Busca en la canción esta figura retórica llamada ___________________
  • Ahora intenta escribir tú algo usando la misma técnica.

     Patricia trabaja en una floristería situada junto al mercado central de la ciudad. A la floristería llegan todas las mañanas varias furgonetas cargadas con diferentes tipos de flores y plantas para la decoración. Patricia se encarga de elaborar los ramos de flores y cumplir con los pedidos aunque a veces se hace un lío con los precios, los tipos de flores y las cantidades. ¿Puedes ayudarle?

     A lo largo de la semana Patricia ha vendido diferentes tipos de rosas pero se ha hecho un pequeño lío con el número y los precios. ¿Puedes ayudarla?
  • Lunes: 4 rosas amarillas, 5 rosas rojas y 2 rosas rosas.
  • Martes: 3 rosas negras, 5 rosas rojas y 6 rosas amarillas.
  • Miércoles: 4 rosas rosas, 2 rosas rojas y 5 rosas amarillas.
  • Jueves: 3 rosas rojas y 4 rosas amarillas.
  • Viernes: 6 rosas negras, 2 rosas amarillas, 1 rosa roja y 5 rosas rosas.
     En la siguiente tabla tienes los precios por unidad de cada tipo de rosa:
  1. ¿Cómo podrías ayudar a Patricia? ¿Qué harías para saber cuántas rosas ha vendido y cuánto dinero ha ganado? Realiza los cálculos que necesites.
  2. Ahora, para que sea más fácil de ver, representa en una gráfica de barras el número de rosas de cada tipo que ha vendido durante la semana. Ten en cuenta que cada día ha vendido diferentes tipos.
  3. Calcula cuántas rosas ha vendido cada día por término medio.
  4. A la floristería de Patricia han llegado 26 docenas de rosas esta mañana. Para poder mantenerlas frescas hasta la semana que viene, Patricia debe colocarlas en grupos iguales en 9 recipientes. ¿Cuántas rosas debe colocar en cada uno?
  5. Cada docena de rosas le cuesta 84 €. ¿Cuánto paga Patricia por cada rosa? Si Patricia vende cada rosa a 9 €, ¿cuánto gana por cada docena vendida?
  6. Colorea las imágenes para que las expresiones puedan ser ciertas.
     Ahora, como ya has ayudado mucho a Patricia con las cuentas, ella te va a enseñar a hacer rosas de papel. Observa las imágenes y sigue las instrucciones.


viernes, 12 de junio de 2015

Pasajes de la Historia: Viriato, el terror de Roma.

     Escucha atentamente el Pasaje de la Historia extraído del programa de radio La rosa de los vientos que esta vez trata sobre la figura de Viriato, también conocido como “el terror de Roma”. Luego contesta a las preguntas y realiza las actividades. 
  1. ¿De dónde era Viriato? ¿En qué lugar se dice que nació?
  2. En el programa se habla de las Guerras Púnicas. ¿Quiénes participaban en ellas y por qué?
  3. De todos es conocido el poderío de las legiones romanas. ¿Por qué no podían vencer a los ejércitos de Viriato?
  4. ¿Qué hicieron los romanos al ver que no podían vencerle?
  5. En el programa también se habla de una ciudad que resistió durante mucho tiempo el asedio de los ejércitos de Roma. ¿Cuál era? ¿Dónde estaba situada?
  6. ¿Cómo derrotaron finalmente a Viriato?
  7. Haz una descripción de Viriato.
  8. En el programa también se habla de cónsules y pretores. ¿Qué eran? Busca información.
  9. Observa el mapa de Lusitania y calcula, aproximadamente, cuál era su área. Para ello traza sobre el mismo figuras geométricas de las que conozcas cómo se calcula su área (cuadrado, rectángulo, triángulo) y ayúdate de la escala para averiguar las medidas reales.

jueves, 11 de junio de 2015

Pasajes de la Historia: Anna Frank.

     Seguramente alguna vez habrás oído hablar de Anna Frank, niña que se hizo mundialmente famosa por escribir un diario mientras estaba escondida del régimen nazi. Pincha en este enlace para escuchar el podcast del programa "La Rosa de los vientos". Luego, responde a las preguntas.
  1. ¿Con quién estuvo aliada Alemania durante la I Guerra Mundial? ¿De qué bando participó Otto Frank en esa guerra?
  2. ¿Cómo era la situación en Alemania después de la I Guerra Mundial?
  3. Busca información sobre el Tratado de Versalles y explica con tus palabras en qué consistió.
  4. ¿Qué pretensiones tenía Hitler para su país?
  5. ¿Por qué crees que Hitler y su partido ganaron las elecciones?
  6. ¿Qué sucedió “la noche de los cristales rotos”?
  7. ¿Qué hace la familia de Anna Frank ante la situación en el país?
  8. Busca el significado de los siguientes términos: raza aria, holocausto, SS, éxodo.
  9. ¿Cómo empieza la II Guerra Mundial?
  10. ¿Qué le ocurrió a la familia de Anna Frank?
  11. ¿Qué cosas contaba Anna Frank en su diario?
  12. ¿Qué valor crees que tiene dicho diario? ¿Por qué?
     Ahora, en este enlace podrás leer un fragmento de su diario y responder a las preguntas que aparecen  a la derecha.

     Si has terminado todo en estos dos enlaces podrás encontrar mucha más información sobre la vida de Anna Frank y los acontecimientos que tuvieron lugar durante la II Guerra Mundial. Además, podrás ver cómo era el campo de concentración de Auschwitz.

Itálica.

     Como sabes, los romanos fueron un importante pueblo durante la Edad Antigua, y ocuparon gran parte del continente europeo. En España dejaron grandes "señales" de su estancia como por ejemplo Itálica, muy cerquita de Sevilla. Pincha en este enlace, lee y responde a las preguntas:
  1. ¿Cómo se disponían las calles en la ciudad de Itálica? ¿Por qué crees que lo hacían así?
  2. ¿Qué eran las Domus?
  3. Escribe tres gentilicios que aparezcan en la web.
  4. Analiza los verbos del segundo párrafo.
  5. ¿Cuántos siglos transcurrieron desde la fundación de Itálica hasta la de Santiponce?
  6. ¿Qué avances aportaron a las ciudades los romanos con respecto a las ciudades iberas y celtas?
  7. ¿Qué forma tiene el anfiteatro?
  8. ¿Qué distancia hay entre la Porta Libitinensis a la Porta Triumphalis?
  9. ¿Cuántas puertas de acceso hay a la Ima Cavea? ¿Y a la Media Cavea? ¿Quiénes se sentaban en cada una?
  10. ¿Qué era el Sacellum?
  11. ¿Cuántos centímetros te faltan para poder subirte al Podium?
  12. Aproximadamente, ¿cuánto crees que era el área de la arena? Ahora pincha en este enlace para averiguar cómo se calcula el área de un ______________.
  13. En el teatro, ¿qué distancia hay desde la Orchestra hasta el final de la Summa Cavea?
  14. Imagina que el próximo viernes vamos a realizar una visita guiada al Anfiteatro de Itálica. Responde:
  • Si vamos en autobús, ¿a qué hora podríamos llegar allí?
  • ¿A qué hora tendríamos que salir para estar aquí a las cinco de la tarde?

martes, 9 de junio de 2015

Florence Nigthingale, pionera estadística.

     El 12 de mayo se celebra el aniversario del nacimiento de Florence Nigthingale en Florencia, en 1820. Florence Nigthingale es conocida, sobre todo, como fundadora de la enfermería moderna y por su contribución a la reforma de las condiciones sanitarias de los hospitales de campaña. Pero también hay una faceta de Florence Nigthingale que es más desconocida: su aportación a la Estadística.
     Observa el diagrama y contesta: “Cada una de las áreas azules, rojas y las secciones negras, están medidas utilizando el centro como vértice común. Las secciones azules medidas desde el centro del círculo representan, área por área, las muertes por enfermedades cimóticas (infecciosas), desde prevenibles hasta mitigables. Las secciones rojas medidas desde el centro representan las muertes por heridas. Las secciones negras medidas desde el centro representan las muertes por otras causas. La línea negra que cruza el triángulo rojo en noviembre de 1854, marca el límite de las muertes debidas a todas las otras causas durante ese mes. En octubre de 1854 y abril de 1855, el área negra coincidió con el rojo. En enero y febrero de 1855, el azul coincidió con el negro. Las áreas completas pueden compararse siguiendo las líneas limítrofes del azul, el rojo y el negro.”
  1. ¿En qué mes han sido mayores las muertes por heridas? ¿Y en qué mes del gráfico 2?
  2. ¿En qué mes fue mayor la muerte por otras causas?
  3. ¿Qué diferencias observas entre ambos gráficos?
  4. ¿Qué representan las secciones azules? ¿Qué ocurre con ellas en el gráfico 2?
     Florence Nigthingale trabajó como enfermera en el hospital de campaña de Scutari durante la Guerra de Crimea (1853-1856). Allí se dio cuenta de que, si la tasa de mortalidad era de 1.174 por cada 10.000 soldados, 1.023 soldados morían debido a enfermedades infecciosas.
     A su regreso a Londres, se dedicó a ordenar sus pruebas sobre la mala administración de los hospitales y a reunir estadísticas de mortalidad, con un claro objetivo: demostrar que los soldados fallecían a causa de las deplorables condiciones sanitarias en el hospital. Eran, por tanto, muertes que se podían evitar.
     Quería convencer al Gobierno británico de la necesidad de realizar reformas higiénicas en los hospitales. Y para ello pensó que la mejor forma era hacerlo gráficamente, porque las tablas de números no son útiles para convencer. Como ella decía, tenía que “lograr a través de los ojos lo que no somos capaces de transmitir a las mentes de los ciudadanos a través de sus oídos insensibles a las palabras”. Y con ese objetivo creó el Diagrama de la Rosa que posteriormente será conocido en lenguaje matemático como el Diagrama del área polar.
     Florence Nigthingale no podía aceptar el enorme número de bajas debidas a enfermedades infecciosas, y el círculo de la izquierda demuestra que las cosas podían cambiarse. Aparte de un bache en junio de 1855, la proporción de muertes por enfermedad (los sectores azules) van cayendo y cayendo. Algo ocurrió que dio a los soldados una mayor oportunidad de sobrevivir. La respuesta está en las medidas que adoptó Florence Nightingale para mejorar las condiciones higiénicas del hospital. Es lo fascinante del diagrama de Florence: por una parte, evidencia que los hospitales matan, pero, a su vez, muestra que, si se realizan las mejoras adecuadas, estas muertes masivas en hospitales pueden ser evitadas. La fuerza del Diagrama de la Rosa consiguió convencer al Gobierno británico de la necesidad de reformas sanitarias.
     Desde el punto de vista estadístico, el Diagrama de la Rosa fue un gráfico absolutamente novedoso para su época. En este diagrama se representan tres variables: el tiempo (cada sector es un mes), el número de muertes (el área del sector) y la causa de la muerte (color). Hasta entonces, los gráficos más habituales, principalmente gráficos de barras y de sectores, representaban una o dos variables. El INE fija el surgimiento de los gráficos estadísticos en el siglo XVIII, solo cien años antes del innovador Diagrama de la Rosa.
     Sin duda, Florence Nigthingale fue innovadora en la recolección, tabulación, interpretación y presentación gráfica de las estadísticas descriptivas. Hizo un uso intensivo de este tipo de gráficos en sus informes, de cara a facilitar la comprensión de los hechos a quienes pudiesen tener dificultades con los informes estadísticos tradicionales.
     Según cuenta Hugo Small, autor de la biografía "Florence Nightingale, Avenging Angel", Florence Nightingale fue la primera persona que utilizó los gráficos estadísticos para persuadir a las autoridades de que cambiasen sus estrategias; hasta entonces sólo se utilizaban para presentar información, sin intención de provocar un cambio en la acción. Como escribió I. Bernard Cohen, “fue pionera en la revolucionaria idea de que los fenómenos sociales pueden medirse y someterse al análisis matemático.”
     La aportación de Florence Nigthingale al campo de la Estadística fue reconocida con su nombramiento en 1858 como miembro de la Royal Statistical Society, siendo la primera mujer en acceder a ese cargo. En 1874 se convirtió en miembro honorífico de la American Statistical Association. Junto a Francis Galton impulsó el proyecto de creación de una nueva cátedra de Estadística en Oxford. En una carta dirigida a Galton, el 7 de febrero de 1891, Florence Nightingale propuso que en dicha cátedra se estudiara la importancia de la estadística para disciplinas como la educación, la criminología, los asilos y la India. Su propuesta no prosperó. Los medios universitarios de la época parece que no compartían el interés de Florence Nightingale por la aplicación de la estadística a los problemas sociales.
  1. ¿Por qué diseñó Florence Nightingale tal diagrama? ¿Qué ventajas tiene con respecto otros gráficos?
  2. ¿Qué es la Estadística? ¿Para qué sirve?
  3. ¿Para qué crees que podría usarse?

lunes, 8 de junio de 2015

El salmón del Manantial Rojo IX.

     Le las páginas 18, 19 y 20 del cuento de este mes y ya lo terminamos, pero, primero, contesta a estas preguntas:
  1. ¿Qué pasó al día siguiente de que Tom salvara al salmón?
  2. ¿Por qué no pueden bañarse todavía en el río?
  3. ¿Puede Tom ayudarles? ¿Cómo?
  4. Escribe aquí las formas de gerundio que aparezcan en la página.
  5. Rodea en el siguiente párrafo las formas verbales compuestas y analiza las simples: Ha salido el sol. Tom se ha despertado. Es feliz. El salmón que socorrió esa noche ya se ha curado. Todos los demás salmones se han podido salvar. Hombres y mujeres ya están limpiando el río. Tom avanza hacia ellos.
  6. Ahora cambia el párrafo de manera que esté escrito en pretérito perfecto simple.
  7. ¿Qué significa divisar? Escribe dos sinónimos y escribe frases con ellos.
  8. En la siguiente frase, ¿por qué se usan los puntos suspensivos: Porque sin Tom los salmones estarían todos…”?

viernes, 5 de junio de 2015

Pasajes de la Historia: "Espartaco"

     En el magnífico programa de radio "La rosa de los vientos" tienen un apartado llamado "Pasajes de la Historia", en el que desgraciadamente fallecido Juan Antonio Cebrián nos relata con gran elocuencia las vicisitudes de algunos personajes de la Historia. Comenzaremos con "Espartaco". Escucha con atención y responde a las preguntas:
  1. Busca el significado de las siguientes palabras: linaje, desertar, legión.
  2. ¿Sobre qué época de la Historia habla la audición? ¿Qué siglo?
  3. ¿Qué tema se trata en la audición?
  4. ¿Quién era Espartaco? Descríbelo.
  5. ¿Por qué lo hicieron gladiador?
  6. ¿Qué edad tenía Espartaco cuando se rebeló contra los romanos? ¿Qué suceso lo llevó a hacerlo?
  7. En un principio, ¿cuántos esclavos formaban el ejército de Espartaco? ¿Cuántos llegaron a ser?
  8. ¿Qué pretendía Espartaco? ¿Pensaban lo mismo sus soldados?
  9. ¿Para qué les pidieron ayuda a unos piratas? ¿Qué ocurrió?
  10. ¿Qué le pasó al final a Espartaco?
  11. ¿Cómo se llamaba nuestro país en aquella época?
  12. En la película que hizo Stanley Kubrick sobre Espartaco, al final, cuando es apresado y Craso pregunta a todos los prisioneros que quién era Espartaco, ¿qué ocurrió?
     Busca en el mapa…
…el lugar de nacimiento de Espartaco.
…el lugar a donde quería huir.
…la isla a la que los piratas iban a llevar a su ejército.

Observa la imagen y calcula:
  • ¿Cuántos soldados componían las legiones romanas?
  • Si  cada línea de infantería tenía 10 m de largo, ¿qué espacio ocupaba la infantería completa?